Quantcast
Channel: Noticias Uruguay, LARED21 Diario Digital » Empresariales
Viewing all 1420 articles
Browse latest View live

Azul y Copa Airlines anuncian acuerdo de código compartido y fortalecen alianza de sus programas de viajero frecuente

$
0
0

 

São Paulo, 8 de noviembre de 2018 – Azul y Copa Airlines anunciaron un nuevo acuerdo de código compartido (codeshare). A partir de ahora, dos de los operadores más importantes de la región conectarán sus extensas redes de destinos para la comodidad de sus clientes.

En Brasil, los clientes de Copa Airlines podrán disfrutar de la presencia de Azul, que actualmente opera en 101 ciudades domésticas, con 52 de estos destinos que no son atendidos por ninguna otra aerolínea.

Azul también agregará su código AD a los vuelos de Copa Airlines desde y hacia Panamá, permitiendo a los clientes en Brasil conectarse, a través del Hub de las Américas, en Ciudad de Panamá, con la red aérea internacional más grande de América Latina, que incluye 80 destinos en 32 países en Norte, Centro, Sur América y el Caribe. Además, esta nueva asociación brindará a los pasajeros de ambas aerolíneas la facilidad de comprar un solo boleto para todo su viaje, así como despachar su equipaje hasta su destino final.

Azul y Copa Airlines también fortalecieron hoy la asociación entre sus programas de fidelidad. Los clientes de TudoAzul y ConnectMiles ahora pueden acumular fácilmente millas al volar con cualquiera de las dos aerolíneas y, a partir del próximo mes de diciembre, los pasajeros podrán redimir las millas acumuladas en ambas aerolíneas. 

“Este acuerdo entre Azul y Copa Airlines es una combinación perfecta que ofrece beneficios para quien viaja a Brasil a través de Panamá. Desde el Hub de las Américas, es posible llegar a nueve ciudades brasileñas, y la conexión con Azul en esos aeropuertos permite a estos pasajeros conectarse con nuestros 101 destinos en Brasil. Además de esta gran oferta de ciudades, Azul ofrece un servicio a bordo reconocido mundialmente por la calidad de la atención, más de 40 canales de TV en vivo a bordo de sus aeronaves y también aperitivos y bebidas a voluntad”, afirmó Abhi Shah, vicepresidente de Ingresos de Azul.

“Copa Airlines siempre está buscando asociaciones para ofrecer la mejor experiencia de viaje y ampliar nuestra red de rutas para el beneficio de nuestros pasajeros. Esta nueva asociación con Azul refuerza la presencia de la compañía en Brasil y también expande nuestra conectividad en este importante país”, comentó Dennis Cary, vicepresidente senior de Comercial y Planificación de Copa Airlines.

“Este acuerdo de código compartido también nos permite ofrecer más opciones de vuelos a las principales ciudades del sureste y noreste de Brasil, así como a las regiones en donde actualmente no volamos y que, a través del Hub de las Américas, estarán conectadas con Panamá y el resto del continente americano, trayendo más oportunidades y desarrollo económico a estas comunidades”, agregó Cary. 

El cumplimiento operativo también es otro beneficio importante que este código compartido ofrece a los clientes de ambas aerolíneas. “Este acuerdo reúne a dos de las aerolíneas más puntuales del mundo. Copa Airlines es la aerolínea más puntual de América Latina, mientras que Azul es la más puntual de Brasil. Esto asegura la mejor experiencia a los clientes que están volando con nosotros”, destacó Shah. 

Una vez aprobado el acuerdo por parte de las autoridades regulatorias, los viajeros de ambas aerolíneas podrán disfrutar de los beneficios de esta asociación entre Azul y Copa Airlines.

Acerca de Copa Holdings, S.A.

Copa Airlines y Copa Airlines Colombia, subsidiarias de Copa Holdings, son aerolíneas líderes en Latinoamérica para pasajeros y carga. Las aerolíneas ofrecen actualmente servicio a más de 80 destinos en 32 países, en Norte, Centro y Sur América y el Caribe. A lo largo de más de 70 años de operaciones ininterrumpidas, han logrado convertir al Hub de las Américas, ubicado en Panamá, en el centro de conexiones líder de todo el continente. Cuentan con una de las flotas más jóvenes y modernas en la industria, compuesta por más de 104 aeronaves: 82 Boeing 737 Next-Generation y 19 Embraer-190, 3 Boeing 737 MAX9, y una puntualidad cercana al 90%, uno de los mejores indicadores de la industria. Gracias a esta puntualidad, Copa Airlines ha sido reconocida por quinto año consecutivo por FlightStats como “La aerolínea más puntual de América Latina”, y por la Official Airline Guide por segundo año consecutivo, como “La cuarta aerolínea más puntual del mundo”, por sus resultados obtenidos en el año 2017. En el mismo periodo, la compañía fue acreedora del premio como “La aerolínea líder de México y Centroamérica”, en los World Travel Awards. Este año, Copa también fue galardonada con dos premios Skytrax como “La mejor aerolínea de Centroamérica y el Caribe”y “Mejor personal de aerolínea en Centroamérica”.

Copa Airlines forma parte de Star Alliance, ofreciendo a sus clientes la posibilidad de llegar a 1,330 aeropuertos en 192 países y disfrutar de más de 18,500 vuelos diarios. Además, Copa cuenta con acuerdos de código compartido con United Airlines, Aeroméxico, Air France, KLM, Lufthansa, Turkish, Emirates, Asiana, Avianca, Iberia, GOL, TAME, Cubana, Eva Airways y Azul. Para emitir y manejar reservas, comprar boletos a través de transacciones seguras en siete distintas divisas, realizar Web Check-In, imprimir pases de abordaje y adquirir información sobre políticas de viaje y requisitos migratorios visite www.copa.com. Además, visite www.ConnectMiles.com para conocer las mejoras y expansiones del programa de lealtad de Copa Airlines, diseñado especialmente para sus viajeros.


Ta-Ta: Llegar a fin de mes #esposible

ANTEL Arena: ¿Cuáles son los espectáculos confirmados?

$
0
0

Tabaré Vázquez y Carolina Cosse inauguraron este martes el ANTEL Arena junto al presidente de ANTEL, Andrés Tolosa. También asistieron la mayoría de los ministros de Estado, autoridades nacionales y departamentales y público en general.

La función inaugural estuvo encabezada por la banda de rock “No Te Va Gustar”, también participaron el dúo Larbanois & Carrero, la murga Agarrate Catalina y la Orquesta Juvenil del Sodre. Toda la recaudación de la jornada será donada a los hospitales Pereira Rossell, Maciel y de Tacuarembó.

ANTEL-Arena

ANTEL Arena es un complejo multimodal para la realización de espectáculos, congresos, ferias y eventos deportivos, con una estructura multifuncional y una capacidad para 12.000 personas.

 

El proyecto requirió una inversión de 82 millones de dólares por parte de ANTEL -bajo el mecanismo de fideicomiso-, y está ubicado en el predio que ocupó el viejo Cilindro Municipal de Montevideo.

En total, ANTEL-Arena abarca 9 hectáreas y es el primer centro de convenciones y de espectáculos de su tipo en Montevideo.

Llega a Uruguay el SUV de Fiat: 500 X

$
0
0
N5O8JD24

Motor 1.4 y Caja Automática de 9 v.

El 500 X Cross viene equipado con motor 1.4 Turbo MultiAir 16v. 170 CV con sistema Start&Stop y posee un excelente rendimiento en consumo y emisiones de CO2 reducidos.

El vehículo está configurado con una transmisión automática secuencial de 9 velocidades con levas al volante.

Tracción 4×4

El 500 X Cross posee tracción 4×4 con sistema de desconexión del eje trasero que permite reducir las pérdidas de energía debido al arrastre cuando no es necesario el modo 4×4. La desconexión del eje trasero permite pasar de forma suave de la tracción de dos ruedas motrices a la de cuatro ruedas motrices y asegura la gestión permanente del par sin la intervención del conductor.

Espacioso y Versátil

El 500 X se destaca por un ambiente espacioso y funcional por las diferentes regulaciones de los asientos (tapizados en cuero) y por la gran capacidad de su baúl de 350 litros, que se convierte en nada menos que en 1.000 litros con los asientos traseros totalmente rebatidos.

Tecnología y Conectividad

El Fiat 500 X siempre está conectado gracias a su sistema multimedia UConnect con pantalla touch de 7” HD, compatible con Android Auto y Apple Carplay.

Se destaca además el siguiente equipamiento: Drive Mood Selector (selector del modo de conducción), comandos al volante, sensor de estacionamiento trasero, apertura y encendido sin llave (Keyless Entry ‘N’ Go), techo solar corredizo Sky Dome, sensor de lluvia y crepuscular, Start & Stop, control de crucero adaptativo. 

Máxima puntuación en los Crash Test, máxima seguridad.

EL Fiat 500 X presenta un completo equipamiento de seguridad, con el que logra una excelente estabilidad, maniobrabilidad y capacidad de frenado.

Cabe destacar que el Fiat 500 X logró cinco estrellas para Protección de Ocupante Adulto y cinco estrellas para Protección de Ocupante Infantil, la máxima puntuación en los Crash Test de LatinNcap.

El vehículo posee sistema de frenos ABS + EBD, 6 airbags (2 frontales, 2 laterales, de cortina y rodilla conductor), control electrónico de estabilidad (ESC), control de tracción (TC), sistema de asistencia al arranque en pendiente (HLA), sistema de monitoreo de presión de neumáticos (TPMS), cámara de retroceso, alarma antirrobo volumétrica, sistema de anclaje Isofix, entre otras prestaciones.

Excelente relación Calidad- Precio

El Fiat 500 X Cross Plus se ofrece al mercado a USD28.890, un precio competitivo considerando la calidad, origen y el equipamiento que presenta  el producto y en relación a los competidores del segmento.

KIA presentó sus novedades en el Salón del Automóvil de São Paulo

$
0
0
Screenshot_2

Con la presencia de las altas autoridades de la marca, su presidente Jose Luis Gandini y distintos ejecutivos que poseen la representación de la marca koreana para Brasil y Uruguay, mas la presencia de su embajador el dos veces campeón del mundo Emerson Fitipaldi Kia Motors dio a conocer proyectos y realidades del mercado regional.

Screenshot_3

Se aprovechó la ocasión para hacer el lanzamiento mundial del nuevo sedan deportivo y de lujo Stinger C, que viene equipado con un motor 3.3 V6 biturbo de 370 caballos de potencia y 8 cambios secuenciales; llega a 100 km en 4.9 segundos y alcanza a una velocidad de de 270 kilómetros por hora.

Screenshot_1

Edemas presentaron los modelos hibriods Kia Niro y Kia Optima, la Kia Sportage -la SUV más vendida en Brasil- y otros modelos como el Kia Soul Ev, que es totalmente eléctrico, los modelos Kia Cerato, Kia Cadenza, y por último el Kia K900, que cuenta con un motor V8 de 5 litros y 425 Hp y el Kia Rio hatchbak, que es novedad en Brasil.

Screenshot_4

SUAT se adhiere al Plan Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos

$
0
0
plan-nacional-de-accion-contra-la-resistencia-a-los-antimicrobianos

La actividad se desarrolló durante esta mañana en la Sala de Prensa de la Torre Ejecutiva. SUAT Emergencia Médica adhiere a esta iniciativa que tiene por finalidad evitar el uso indiscriminado de antibióticos. Por lo tanto, se precisa una respuesta articulada y de alcance tanto nacional como mundial; en tal sentido, el Ministerio de Salud señala que la vigilancia y el control son claves. La elaboración del Plan ha implicado un trabajo conjunto del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, con el de Ganadería, Agricultura y Pesca, y el de Salud Pública.

Cuatro componentes esenciales

Los pilares de este trabajo consisten en: estudiar la resistencia antimicrobiana; concientizar a los profesionales y a la población; controlar las infecciones hospitalarias y comunitarias; y velar para que el uso de los antibióticos sea racional -referido a personas, ganado o agricultura-.

En el caso de los humanos, cuando hay un consumo abusivo de antibióticos se genera un mecanismo de resistencia eliminando la posibilidad de efectuar tratamientos actuales y que se encuentran disponibles. En esta misma línea, se indica que ese Ministerio cuenta con una resolución vigente por la cual se establece que la compra de antibióticos en farmacias comerciales, de todo el territorio nacional, debe hacerse únicamente con receta médica.

Semana mundial de concientización sobre el uso de los antibióticos

Cada mes de noviembre se celebra esta semana con el propósito de que las personas tomen conciencia sobre el problema de la resistencia a los antibióticos; además de alentar prácticas óptimas entre la población, los profesionales sanitarios y los planificadores de políticas para evitar la posterior aparición y propagación de resistencias.

Desde su descubrimiento, los antibióticos han sido la piedra angular de la medicina moderna. Sin embargo, el abuso y el uso indebido persistentes de los antibióticos en los humanos y animales han facilitado la aparición y propagación de resistencias, y esto conlleva que los fármacos utilizados para tratar las infecciones dejen de ser eficaces.

Fuentes: Ministerio de Salud y Organización Mundial de la Salud (OMS)

Niños y adolescentes tratados en clínica de diálisis son atendidos por docentes especializados

$
0
0

En ese contexto, dichos educadores coordinan la revinculación de los alumnos con la escuela, trabajando con estrategias adaptada a las necesidades y demandas de los beneficiarios. Los menores son dializados en la clínica tres veces por semana durante cuatro horas, lo cual les impide concurrir con asiduidad a sus respectivos centros escolares.

La idea es garantizar el acceso a la educación y minimizar los eventuales efectos del rezago educativo, particularmente de menores que se trasladan del interior a la capital como consecuencia de la terapia a la cual son sometidos.

El programa, denominado “Niños de garra charrúa”, fue presentado por las autoridades del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), de la Asociación de Trasplantados del Uruguay (ATUR), de la clínica de diálisis DIAVERUM Uruguay y del Gobierno Departamental de Canelones.

Vínculo con el aprendizaje

Actualmente, unos 30 niños y adolescentes se dializan mientras toman las clases. El docente trabaja con grupos reducidos de tres o cuatro alumnos, dado que pueden pertenecer a distintos niveles educativos. Obviamente, la propuesta curricular se ajusta a la actividad que venían desarrollando en la escuela.

Los maestros de educación especial respaldan a los niños durante el período en que reciben diálisis tanto en el centro DIAVERUM como en el caso de las peritoneales, que cuentan con el apoyo de maestros itinerantes en sus propios domicilios.

Además, en las instalaciones de la clínica los niños realizan actividades físicas especiales adaptadas a su condición de salud, propuesta a cargo de profesores de Educación Física.

El consejero del CEIP, Maestro Héctor Florit, explicó que, una vez que finalizan el proceso de atención sanitaria con acompañamiento docente, maestros comunitarios realizan un seguimiento y articulan las actividades llevadas a cabo por el docente especializado con la propuesta tradicional en el aula. “Con este apoyo, se mantiene la actividad curricular y el vínculo con el aprendizaje, lo cual favorece la evolución de la enfermedad. El vínculo afectivo y el interés por la actividad es tan importante como el contenido programático”, explicó.

El Integrante de la Asociación de Trasplantados del Uruguay Jorge Lamela indicó que el proyecto “Niños con garra charrúa” está enfocado en niños que reciben tratamiento de diálisis peritonial. “Este proceso los lleva a tener muchas horas en un centro hospitalario. Así nace todo este proceso, que hoy es una realidad”.

Por su parte, el Gerente de DIAVERUM Pablo Presso consideró que la iniciativa es “un anhelo hecho realidad. Hace muchos años que estamos queriendo satisfacer esta necesidad de los niños vinculada a la educación. Con la colaboración de ATUR que vino a vernos y a través de la ANEP y la Intendencia de Canelones, logramos que esto se haya puesto en marcha”.

La maestra Cecilia Pintos, que trabaja en el proyecto, destacó que se trata de “una experiencia pionera. Fue todo un desafío y lo sigue siendo, porque la enseñanza es eso. En este caso concreto, el desafío es aun más grande”.

El profesor de Educación Física Piero Cestari explicó que el proyecto consiste también en realizar actividad física. “Se trata de una población que, por su situación, es muy sedentaria. Entonces, se aprovechan los momentos en que son dializados para realizar ejercicios sistemáticos”.

Coloquio de expertos sobre la repetición escolar como herramienta pedagógica

$
0
0

Expertos y educadores reflexionan sobre la problemática de la repetición escolar como herramienta pedagógica, en el marco del coloquio nacional ANEP-UNICEF.

En el evento, que se realiza durante toda la jornada de este miércoles en el hotel escuela Kolping, se debate en talleres y cuenta con la presencia de autoridades del sistema educativo nacional.

La conferencia central: “Fragmentos para pensar juntos (la escolaridad)”, está a cargo de la académica argentina, investigadora y doctora en Educación, Graciela Friggerio.

Se instalarán cinco mesas que abordarán los siguientes temas: “Repetición escolar: Trayectorias escolares”, “Repetición escolar: Dificultades ante el aprendizaje”, “Repetición escolar: Autoridad pedagógica”, “Repetición escolar: Formas escolares, y “Repetición escolar: Formas de organización del trabajo docente”.

La realización del coloquio se inscribe en una de las líneas impulsadas desde la Dirección Sectorial de Planificación Educativa, la cual busca “generar insumos que permitan delinear una  política de enseñanza tendiente a resignificar las trayectorias educativas a la luz de sus propias tensiones”.

Busca ahondar en las entrañas de la “repetición escolar y su implicancia con la dificultad y la construcción de enseñanza”. En este sentido, “poner el foco de la discusión en el instrumento para garantizar trayectorias continuas y completas sin renunciar a prácticas pedagógicas que garanticen aprendizajes con sentidos para estudiantes y equipos de docentes”.

Analizar qué sucede con las variables asociadas al instrumento de la repetición contribuirá a “fraccionar la toma de decisiones programáticas que permitan planificar una propuesta que favorezca la culminación de ciclos, con alternativas para la navegabilidad en la educación”.

En este sentido, uno de los objetivos centrales de la propuesta es “promover espacios de discusión pedagógicos sobre repetición escolar, a fin de recuperar insumos que permitan delinear una política educativa tendiente a fortalecer la trayectoria en clave de derechos”.

Se busca “consolidar espacios de trabajo inter e intrainstitucionales que integren el aporte de las comisiones descentralizadas, los consejos desconcentrados, a modo de fortalecer el diálogo entre política educativa y el territorio”.

Otro de los objetivos es “propiciar los contenidos temáticos en cuanto a posibles tópicos o ejes analíticos estructurales del Seminario Internacional sobre repetición escolar a desarrollarse durante el primer semestre de 2019”.

Un espacio de reflexión

En entrevista con LARED21, Verónica Aviaga, quien es colaboradora en la Dirección Sectorial de Planificación Educativa del CODICEN, destacó que el objetivo del coloquio es “generar un espacio de reflexión e intercambio con el colectivo docente, sobre la repetición y sus clivajes, sus tensiones y escisiones, en el entendido que la repetición es un síntoma que interpela, mucho más que una decisión administrativa de promover o no a un estudiante”.

“Los docentes nos sentimos convocados por esta temática que emerge en reiteradas oportunidades y espacios de discusión. Por tanto, queremos discutir sobre la repetición escolar desde su dimensión política”, manifestó.

Dijo que el tema va mas allá de decir si el niño promueve o no, es una determinación que todos los docentes tienen que tomar en la última etapa del año, y que desde principio de año comienzan a pensarla y se encuentran problematizados y tensionados en relación a ella, pero “es una decisión política que interpela la labor del educador y también al niño, la familia y su trayectoria”.

En tal sentido, en el marco del coloquio, “maestros, profesores, estudiantes de formación docente, directores e inspectores intercambiarán sobre la temática y cómo es el impacto de la repetición” y no solo en las tareas educativas, sino también en las trayectorias de los estudiantes.

A partir de la síntesis y de los elementos que emerjan de la discusión, en 2019 se diagramará un seminario internacional entre UNICEF y ANEP para “intercambiar sobre trayectorias educativas y repetición escolar”.

La repetición no produce los efectos esperados

Por su parte, el director de Planificación Educativa del CODICEN, Antonio Romano, manifestó que se han identificados los nudos que dificultan que un estudiante pueda culminar su trayectoria de educación obligatoria a los 14 años, tal cual está establecido por Ley.

En dicho marco, el año pasado se presentó un documento en el cual se identificó que la repetición “es uno de los principales obstáculos para la  continuidad de los estudios y, el fenómeno asociado a la repetición que es la extra edad,  es una de las variables principales asociada a la no continuidad de los estudios”.

“También nos dimos cuenta  que no hay  ninguna evidencia empírica que demuestre que dicha variable esté asociada con el aprendizaje”, aclaró.

Tomando en cuenta las pruebas internacionales sobre aprendizajes, Uruguay se sitúa en los primeros escalones en comparación con los países de latinoamericanos.

Sin embargo, cuando se analiza el nivel de egreso de educación Media superior, nos encontramos “casi por debajo de la mitad de los egresos que tiene Chile, y en los últimos lugares de América Latina”.

“¿Cómo se explica esta situación? Constatamos que el problema no tiene que ver con los aprendizajes, sino con la culminación”, indicó el jerarca.

Romano manifestó que los estudiantes se encuentran dentro del sistema educativo, asisten, pero no están en la edad que le corresponde al grado, y al mismo tiempo no finalizan. “El principal problema es la finalización. Por ello tenemos que instalar un debate sobre cuáles son las razones que explican que no tengamos estos niveles de egreso”.

“Estamos constatando que algunas de las decisiones que se toman, como la repetición, producen efectos a escala masiva y no están obteniendo los resultados que esperamos de mejorar los resultados escolares”, aseguró.

Remarcó que un problema que se ha constatado se refiere a las “bajas tasas” de culminación del ciclo educativo.

“No creemos que una resolución cambie de la noche a la mañana esta situación, porque es una decisión pedagógica que es necesario discutir a la luz de nuevas evidencias y tratar de incorporar la perspectiva de los docentes para, posteriormente, tomar una decisión”, detalló.

Romano explicó que la idea de repetición se encuentra asociada a la “garantía de calidad” del sistema. Si un estudiante no logra aprender lo que se supone estudió en un año, entonces debe repetir para lograr obtener el resultado esperado y el año siguiente poder continuar con éxito.

Empero, “las investigaciones están demostrando que no necesariamente hay una correlación entre repetición y la mejoría en los resultados”.

Incluso, en la mayoría de los países “hoy la repetición prácticamente no tiene lugar, y cuando la tiene es en situaciones excepcionales”. En cambio, en Uruguay “estamos bastante lejos”.

Agregó que “muchos actores piensan que eliminar la repetición es una forma de mejorar los números o maquillar una situación que encubre dificultades de aprendizaje, lo cual no es cierto, porque si se analiza lo que ocurrió en los últimos años tenemos más estudiantes en el sistema educativo y los indicadores respecto al resultado de aprendizaje no han empeorado y, sin embargo, hay niveles muy altos de repetición comparados con la región”.

El jerarca aseguró que “menos de un tercio de los estudiantes que egresan de Primaria lo hacen con extra edad”. De todos modos año a año viene bajando el promedio de repetición.

Pero el principal problema se encuentra en educación Media básica, donde uno de cada cuatro estudiantes repite primer año de liceo. Asimismo, “uno de cada cuatro alumnos repite segundo, y uno de cada cuatro repite tercero, y no hay diferencias significativas entre Montevideo y el interior”.

De este modo, “se produce un enorme desfasaje al punto tal que en cuarto de liceo, sólo el 40% de los estudiantes tiene la edad cronológica que le corresponde”.

Romano consideró que tal situación es la resultante de “los reglamentos de evaluación y pasaje de grado que son extremadamente severos y de la manera en que se evalúa al estudiante”.

“El docente tiene que certificar que el alumno sabe lo que efectivamente le enseñó y no que el estudiante aprendió. Pero aprender no es sinónimo de saber exactamente lo que se le pide. Uno puede aprender muchas cosas y, sin embargo no las reproduce de la misma manera. Los mecanismos de evaluación que se han instalado en el sistema hacen que se tenga que acreditar lo que se supone se enseñó y no lo que el estudiante aprendió durante el año”, remarcó.

Añadió que la repetición es “una forma de organización de los grupos escolares, a partir de determinados resultados que se obtienen al finalizar un año”.

“Deberíamos discutir qué hacemos frete al no aprendizaje y cómo es la mejor forma de organizar a los estudiantes para que puedan tener un mejor aprendizaje, y no plantearse repetición sí o no. Por ello este coloquio intenta volver a las preguntas fundamentales ante una realidad distinta y a la luz de la experiencia internacional y de nuevos estudios”, puntualizó Romano.


Avianca Holdings obtiene ingresos por US$1.200 millones y alcanza cifra récord en ocupación

$
0
0
avianca

Bogotá, 16 de noviembre de 2018.  Durante el período julio-septiembre de 2018, la sólida estrategia de negocio de Avianca Holdings permitió mantener fuertes las tendencias de ingresos de pasajeros, que aumentaron un 13%. Si bien la compañía experimentó un entorno macroeconómico desafiante, debido a la volatilidad de los tipos de cambio y el aumento de los precios del combustible para aviones, así como la debilidad monetaria presentada en Argentina y Brasil que afectó la demanda de viajes, durante el trimestre, la Holding generó ingresos operacionales por USD 1.2 miles de millones. A continuación, las cifras más relevantes del trimestre:

  • Ingresos Operacionales por USD 1.2 miles de millones, registrando un incremento del 6,1% frente al tercer trimestre del 2017.
  • La Utilidad Operacional se ubicó en USD 86.3 millones, alcanzando un margen (EBIT) 1 de 7,0%.
  • El Yield se incrementó un 6,0% al alcanzar los USD 9.4 centavos, continuando así con su tendencia positiva de recuperación por cuatro trimestres consecutivos.
Screenshot_5

Estos resultados se encuentran apalancados en un tráfico de pasajeros que generó un factor de ocupación de 84,7%, el más alto que ha presentado Avianca en su historia. Estas cifras están soportadas en los resultados de las rutas internacionales, especialmente hacia Norteamérica donde se presentaron nuevos vuelos e incrementos de frecuencias desde los HUBs de San Salvador y Bogotá. De esta forma, los viajeros pagos/kilómetros volados (RPK´s) se incrementaron 6,8% en comparación al tercer trimestre de 2017.

Durante este trimestre, Avianca aumentó su capacidad medida en ASK´s (sillas disponibles por kilómetro volado) en 6.7%.

En este mismo periodo, el costo por silla disponible por kilómetro volado (CASK- ex fuel)1- excluyendo combustible- registró una disminución al pasar de USD 6,6 centavos en el tercer trimestre de 2017 a USD 6,3 centavos para el 2018.

Desempeño de las Unidades de Negocio

Las unidades de negocio de Avianca Holdings continuaron contribuyendo al total de ingresos de la Holding. Se destaca el desempeño del trimestre del programa de lealtad LifeMiles que aumentó su facturación bruta del tercer trimestre un 17,4% interanual. Además, la base de miembros creció un 14,5%, por lo que el programa finalizó el trimestre con 8,6 millones de afiliados. Cabe destacar, que el programa de lealtad fortaleció su alcance y posición competitiva en América Latina, cerrando el trimestre con 433 socios comerciales.

A su vez, es de resaltar el desempeño del trimestre de Avianca Cargo, que, durante 2018, centró su estrategia en generar mayores rendimientos, ayudando así a compensar parcialmente el aumento de los precios del combustible. Aunque los volúmenes de toneladas transportadas se han mantenido casi estables, logró aumentar los ingresos totales en un 6,4% año tras año consolidándose como el número uno en el mercado colombiano, con un 38,5% de participación y ocupando la 4ª posición en el mercado mundial desde Miami, con una participación del 11,4% durante el tercer trimestre de 2018.

A partir del primer trimestre de 2019, las unidades de negocio de Avianca Cargo y LifeMiles, las cuales han demostrado un positivo crecimiento, tendrán reporte por segmentos dentro de la Holding con el fin de presentar de una forma más robusta y transparente su desempeño.

Adicionalmente, Avianca está evaluando la opción de vender o reducir su participación en aquellos negocios que no hacen parte del núcleo de su negocio e implementará, en consecuencia, ajustes en su estructura administrativa.

Flota de Avianca Holdings

Avianca Holdings S.A. y sus subsidiarias cerraron el tercer trimestre de 2018 con una flota operativa consolidada de 190 aviones. Esto incluye la incorporación de un nuevo Boeing 787-8 Dreamliner para rutas desde y hacia Europa, así como algunas al cono sur y Norteamérica.

Es importante resaltar que Avianca está renegociando las ordenes futuras de flota para reducir el ritmo al que se incorporan nuevos aviones. A partir de hoy, el objetivo de la Aerolínea es diferir potencialmente hasta 50 aeronaves narrow body mientras se reevalúa el estado de 50 órdenes adicionales. Está decisión es estratégica y busca garantizar el objetivo a largo plazo de Avianca de ofrecer una expansión sostenible de los márgenes, un flujo de caja positivo y una reducción del apalancamiento.

Es importante resaltar que, el próximo año la compañía implementará entre seis y diez nuevos aviones a su flota, algunos de ellos entrarán en reemplazo de las aeronaves con mayor edad.

KOALA, el baby call fisiológico, llega a todo el mundo a través de su nuevo site global

$
0
0

A partir de la implementación de la web internacional http://biotrend.com.ar/landing/index.php, los interesados podrán comprar el primer baby call fisiológico que monitorea los signos vitales del bebé; esto se da graciasal ecommerce internacional, con varias opciones de pago con Pay Pal y envío totalmente gratuito.

“Desarrollamos esta plataforma global para poder responder a las demandas del mercado. Nos comenzaron a pedir el producto a través de las redes sociales desde México, Ecuador, Polonia. Queremos que todo el mundo tenga acceso a Koala, que brinda apoyo y tranquilidad durante los primeros  meses de vida”, sostuvo Marcelo César, Director de Marketing de Biotrend.

El dispositivo se compone de una pulsera hipoalergénica para el pie del bebé que se carga en una base en forma inalámbrica, brindando practicidad y soluciones a los padres de hoy en día. Además, la base en caso de alarma emite luces de colores, sonido de alerta y envía notificaciones mediante la aplicación de Koala al celular posibilitando así su seguimiento.

Este baby call no sólo registra los sonidos mientras el bebé duerme, sino que también monitorea la calidad de su respiración, sus pulsaciones, su temperatura y su posición para dormir; emitiendo el alerta correspondiente en caso que sea necesario.

Web de compra: http://biotrend.com.ar/landing/index.php

Instagram: https://www.instagram.com/biotrend_koala/

Facebook: https://www.facebook.com/BiotrendKoala/

https://www.youtube.com/watch?v=ZSwScxkIjWg

Acerca de Biotrend

Biotrend es la unidad de negocios dedicada a la electromedicina de Apexar Technologies S.A., empresa de origen argentina que desde el 2002 se dedica al desarrollo de productos electrónicos de alta tecnología con un distintivo en innovación.

Hace más de 8 años que es un referente en oximetría a nivel global, ha diseñado y fabricado miles de equipos de oximetría que en la actualidad monitorizan a los pacientes de los centros de salud más prestigiosos.

Uruguay participará una vez más de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara

$
0
0

La feria

Fundada hace 32 años por la Universidad de Guadalajara, es una feria para profesionales donde el público es bienvenido, lo que la distingue del resto de las principales ferias que se realizan en el mundo. Sin descuidar su vocación como un encuentro de negocios, la FIL fue concebida como un festival cultural en el que la literatura es la columna vertebral, con un programa en el que participan autores de todos los continentes y diferentes lenguas, así como un espacio para la discusión académica de los grandes temas que cruzan nuestra actualidad. Durante los nueve días de la Feria, el público escucha a sus autores preferidos, la industria del libro convierte a Guadalajara en su corazón, y la ciudad se llena de música, arte, cine y teatro del país o región Invitado de Honor; que este año es Portugal.


Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances

El Premio FIL 2018, reconocimiento al conjunto de una obra de creación en cualquier género literario, fue adjudicado a la poeta uruguaya Ida Vitale.

180 años de Museos en Uruguay

Cablevisión presente en el evento de rugby juvenil más grande de Latinoamérica

$
0
0
hockey-femenino-uruguay

Con la presencia de 6.300 deportistas de ocho países de América, el Carrasco Polo albergó la 25ª edición del Torneo Valentín Martínez de Rugby y la 13ª del María Noel Quintana de Hockey y como cada año, el evento deportivo de juveniles fue un verdadero éxito.

En rugby compitieron 148 equipos con 4.200 jugadores, mientras que en hockey femenino participaron 126 planteles con 2.100 jugadoras.

Cablevisión dijo presente en este gran evento deportivo como principal sponsor y fue el encargado de televisar en vivo y en directo vía streaming el Campeonato Sudamericano de Rugby Femenino en el que participaron las mejores ocho selecciones del continente, en el canal de YouTube del torneo.

Más más allá de lo deportivo, se realizaron actividades para el disfrute de los competidores y de sus familiares y amigos. Cablevisión los recibió con un espacio de juegos para niños y una pantalla led gigante, además de foodtrucks, tiendas y bandas en vivo a lo largo de todo el fin de semana. Tras cuatro días de intensa competencia, los torneos culminaron con sus respectivos ganadores, pero más allá de títulos y trofeos, el Valentín Martínez de Rugby y el María Noel Quintana de Hockey volvieron a enaltecer los lazos de amistad, compañerismo y hermandad entre los diferentes equipos de la región.

Gira de trabajo por Centro y Norte del país para profundizar políticas estratégicas de la ANEP

$
0
0

La gira comenzó con la visita a la Escuela Rural Las Flores, en el departamento de Tacuarembó, uno de los 70 centros educativos de Educación Primaria, en el que se implementa en la actualidad el programa de inglés para escuelas rurales. Esta escuela alberga a 68 niñas y niños, desde Educación Inicial hasta noveno grado.

Durante la visita, Motta, la Coordinadora de Enseñanza de Inglés en Escuelas Rurales, Valentina Dubini, y el Coordinador Académico de Políticas Lingüísticas del CODICEN, Aldo Rodríguez, mantuvieron un encuentro con la Directora, los maestros y los profesores de informativa, de dicho centro.

A una semana de la implementación de este programa piloto, las autoridades educativas se sorprendieron por el buen manejo del idioma inglés en los niños, quienes interactuaban en el aula de una manera muy fluida, natural y con mucho entusiasmo.

Portugués para todos

La gira continuó por el departamento de Rivera, donde acudieron al Liceo N° 1, a fin de conocer una experiencia que se desarrolla desde hace poco tiempo. A través de esta iniciativa, los alumnos del centro educativo y miembros de la comunidad interesados, pueden aprender portugués. Se trata de un curso presencial y extracurricular, que permite a los beneficiarios profundizar en los conocimientos de un idioma que es utilizado a diario entre quienes habitan el departamento.

En Artigas, las autoridades concurrieron al “III Congreso de Educación del Litoral Norte. La educación del siglo XXI: desafíos y proyecciones”. Motta participó en la ceremonia de apertura, mientras que el Director Sectorial de Planificación Educativa, Antonio Romano, presentó la línea de trabajo que sigue en la actualidad el CODICEN, en la referida materia.

Cabe destacar, que esta instancia académica fue organizada por el Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP). En esta oportunidad, se abordaron los procesos educativos en poblaciones diversas, la gestión, políticas y prácticas educativas, así como la formación docente.

Jornadas de Educación y Género

Por otro lado, las “XII Jornadas de Educación y Género: Mujeres en ciencia y tecnología: Nuevos horizontes, profundizando el cambio”, que se desarrollaron en el departamento de Salto, permitieron abordar desde distintas miradas la inserción de las mujeres la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas, así como también experiencias de educadores que trabajan la temática en sus clases.

Motta subrayó la importancia de este encuentro, afirmando que la temática de género y el lugar de las mujeres dentro de la actividad educativa y organizacional, ha encontrado muchos obstáculos a lo largo del tiempo. “Estas dificultades se ubican en el aspecto organizativo en general, que se ve más en los llamados ‘techos de cristal’, es decir hasta dónde llegan las mujeres en la escala organizativa, por ejemplo”, precisó.

“Cada vez hay más conciencia de que estas situaciones ocurren. Antes eran invisibilizadas y ninguno de nosotros las veía, pero de a poco vamos tomando conciencia y, en ese sentido, hay que seguir trabajando, porque eso nos hace corregir estas cuestiones”, concluyó.

ANDA celebró sus 85 años en el Sodre con un homenaje a quienes brindan oportunidades

$
0
0
anda

Cerca de 2.000 invitados, incluidas autoridades nacionales, departamentales y de la institución, así como socios provenientes de diferentes puntos del país y colaboradores, asistieron a la sala “Eduardo Fabini” para disfrutar una obra que combinó el humor y la emoción a través de microhistorias tituladas “Peluquería”, “El profesor”, “El locutor”, “El remate” y “La actriz”.

“En nuestro 85° aniversario, sentimos la responsabilidad de dejar un mensaje optimista, alentador y emotivo, que refleje la razón de ser de nuestra institución, reafirmando así la voluntad de ser un canal de oportunidades para todos”, manifestó Elisa Facio, presidente del Consejo Administrativo de ANDA.

Jenny Galván, Diego Delgrossi, Gabriela Iribarren, Mateo Rodríguez, Florencia Sacco, Micaela Carrión y Bárbara Beiroa, junto a Bruno Rivas, Diego Chúa, Rogelio García, Ariel Caldarelli, Fernando Canto, Julio Giordano y Francesca Parnas integraron el elenco que dio vida a cada uno de los cinco relatos, que narran historias de uruguayos que recibieron o fueron beneficiarios de una acción solidaria que abrió un camino en sus vidas.

anda 85

El punto alto del evento se dio sobre el final, cuando Natalia Oreiro debutó como actriz en Uruguay tomando el escenario por sorpresa durante la representación de “La actriz”, historia que contó la vida de una niña cuyo destino estaba marcado por su talento y dedicación, pero que necesitaba ser descubierta, evocando a modo de mini biografía la etapa previa de la uruguaya antes de viajar por primera vez a Buenos Aires, ciudad donde inició su carrera artística.

Fiel reflejo de las oportunidades que recibió a lo largo de su carrera, Oreiro fue el broche de oro en un encuentro que reafirmó el mensaje de ANDA, que recalca que el mundo necesita oportunidades, comprometiéndose y trabajando a nivel institucional para crearlas con el aporte de todos sus socios.

 


Se organizó la segunda correcaminata de personas en rehabilitación cardíaca de Uruguay

$
0
0
4

El programa Corazón Sano de SUAT, liderado por la doctora María Dutra y su equipo, organizó una jornada muy especial que tuvo lugar en la pista de Atletismo. Este año se hizo en honor al compañero “Quique” Amarillo, recientemente fallecido y que se desempeñaba como coordinador de los profesores de las clínicas.

4

La actividad se concretó durante la mañana de este martes 20 de noviembre y se contó con la presencia de las personas que concurren al programa Corazón Sano de SUAT, así como sus familiares, y participantes de las diferentes actividades que se desarrollan en la Clínica del Estadio.

4

A modo de reconocimiento, se entregaron medallas a los que asistieron a la correcaminata.

SUAT agradece especialmente a la Comisión Administradora de la pista de Atletismo, quienes amablemente cedieron el espacio para poder concretar la actividad y a todos quienes confían en SUAT para su rehabilitación.

La final de la Copa Libertadores se podrá vivir por Cablevisión Flow

$
0
0
boca-river-plate-copa-libertadores

Después de empatar en La Bombonera, el campeón de la Copa Liberadores se definirá en el Monumental de Núñez este sábado 24 de noviembre a las 17 hs. en el choque de revancha. Con este clásico argentino uno de los equipos alzará el trofeo más preciado de la Conmebol a nivel de clubes.

La final de la Copa Libertadores entre Boca y River Plate estará disponible en alta definición y los clientes de Cablevisión podrán disfrutar el encuentro donde quieran y desde todos los dispositivos con Flow sintonizando el canal 711.

Los fanáticos del fútbol no tendrán que perderse los partidos gracias a las funcionalidades de Flow que permiten disfrutar en movilidad los mejores contenidos.

¿Cómo acceder a Flow?

Los clientes de Cablevisión HD pueden acceder a Flow sin costo adicional, y los clientes de Cablevisión Clásico y Digital pueden probar gratis la aplicación durante un mes. Sólo tienen que activar la cuenta en el sitio web de Flow (https://cablevisionflow.com.uy/), y luego descargar la aplicación en cualquier dispositivo móvil o bien iniciar sesión para verlo desde la PC. Para activar la cuenta, solamente tienen que ingresar con el usuario de Cablevisión, el mismo que se utiliza para visualizar las facturas o acceder a los beneficios.

Ta-Ta apuesta a bajar el costo de vida y presenta a su nuevo gerente de Márketing

$
0
0
tata lambert

De izquierda a Derecha, Enrique Herrera, Gerente de Recursos Humanos de TA-TA, Agustín Lambert, nuevo Gerente de Márketing de TA-TA, y Christopher Jones, CEO de Ta-Ta

Ta-Ta presentó la semana pasada en un desayuno donde invitó a diversos medios de comunicación, a su nuevo gerente de marketing, Agustín Lambert, para las tres marcas del grupo, Ta-Ta, Multiahorro Hogar y BAS.

Lambert es un experto en estrategias de mercadeo y comunicación recién llegado de Argentina, quien cuenta con una nutrida carrera profesional y espera poder aportar sus conocimientos al desarrollo de la compañía en un momento en que la economía en Uruguay y la región atraviesa incertidumbres.

Trabajó para la reconocida cadena mundial Walmart, en sus supermercados de Argentina desde 2012 y hasta octubre de 2018. Antes de eso, fue director de cuentas de la agencia de publicidad Young & Rubicam Argentina, director de servicio al cliente de Lowe and Partners Worldwide Argentina, jefe regional de comunicaciones de los supermercados Easy para Chile, Colombia y Argentina.

Lambert aseguró que tanto Ta-ta en su modelo de negocio y en el área de marketing, como responsables de la comunicación, tratarán de ponerse del lado de los clientes, escucharlos y entenderlos, ya que ellos son el motor de la compañía.

Ta-Ta tendrá 111 personas con Síndrome de Down en su fuerza laboral

Este jueves se presentó en el Parlamento la Guía para Empresas para la Inclusión Laboral de…

“Con nuestras nuevas campañas lo que buscamos es poder llegar a nuestros clientes y contarles todo lo que estamos haciendo de una manera sencilla. Por ejemplo, partimos este mes con la campaña ‘llegar a fin de mes es posible’, y utilizando el hashtag #esposible en redes sociales bajamos con un mensaje más concreto hasta nuestros clientes”, afirmó Lambert.

“Entendemos que la situación económica puede estar difícil, y por eso seguimos trabajando y esforzándonos para poder darle la posibilidad a nuestros clientes de que puedan llegar a fin de mes”, añadió el experto, quien es graduado en publicidad y análisis de medios de comunicación de la Universidad Del Salvador de Argentina.

Ta-Ta: Llegar a fin de mes #esposible

¿Qué esperás para comprobar que en Ta-Ta llegar a fin de mes #esposible?

En Multiahorro Hogar también se están haciendo esfuerzos por proveer soluciones a los clientes. Según dijo Lambert, se seguirá apostando a la exitosa campaña “Plan Recambio”, en la cual la empresa ofrece facilidades para cambiar electrodomésticos usados y viejos por unos nuevos, con la opción a que se le retiren de su casa los antiguos al momento que se le entregan los nuevos.

El Plan Recambio de Multiahorro Hogar también está asociado al Banco República por medio de una alianza estratégica. Los clientes pueden optar por un crédito para el recambio de sus electrodomésticos con la tasa más baja del mercado.

Por su parte, BAS abrió su tienda número 21 desde que se insertaron en el mercado de la ropa y el calzado, ofreciendo productos con buena relación entre calidad y precio; prácticamente, han abierto un local por mes desde la inauguración.

Asimismo, Christopher Jones, CEO Ta-Ta, aseveró que Lambert dará un nuevo aire a la comunicación de las tres compañías que tendrá a su cargo, al tiempo que podrán comunicar de forma clara y concisa sus esfuerzos por brindar productos de calidad y a buenos precios a todas las familias uruguayas. “Nuestra política de precios es la de “precios bajos siempre” y nace a partir de nuestro propósito, que es bajar el costo de vida del Uruguay. No significa que vayamos a ganar en todos los precios todos los días, sino que al final del ticket la diferencia va a ser sensible. Somos fieles creyentes a un loop virtuoso de productividad, donde operamos por menos, por lo tanto podemos vender por menos y si vendemos por menos, vendemos más, lo que nos permite comprar a menores precios por volúmen”, dijo.

Claves para elegir un Smart TV que te permita mirar Netflix y Youtube

El sector de las televisiones se ha desarrollado mucho en los últimos años, tanto que se hace…

Ta-Ta presenta sus experiencias en la inclusión laboral de personas con discapacidad

La empresa Ta-Ta lleva adelante desde hace 18 años el programa de inclusión laboral de personas…

Roche reconocido como un Excelente Lugar para Trabajar en Uruguay

$
0
0
roche-uruguay

GPTW define a un excelente lugar para trabajar como aquel “donde confían en las personas para quienes trabajan, sienten orgullo por lo que hacen y disfrutan con sus compañeros”. Además, como un sitio “donde se alcanzan los objetivos organizacionales, con personas que entregan lo mejor de sí, trabajando unidas como equipo o familia en confianza”.

Mark Davis, Gerente General de Roche para Uruguay, Paraguay y Bolivia, se mostró muy alegre por el resultado y destacó: “Hacer de nuestra firma un excelente lugar para trabajar es una parte fundamental de la estrategia para lograr nuestro propósito, que es desarrollar y proveer medicamentos innovadores y soluciones de salud que mejoren significativamente la vida de las personas. Este logro indica que vamos por buen camino y nos motiva”, valoró.

Davis explicó que la innovación es el motor clave de Roche, y dijo que contar con un excelente lugar para trabajar también ayuda a atraer a los talentos que realmente se apasionan con la misión y los objetivos de la firma. En un mismo sentido se expresó Carolina García, Directora de RRHH de la compañía: “Estamos convencidos de que tener una organización saludable nos brinda la plataforma necesaria para que cada uno se sienta motivado a dar lo mejor de sí”.

En Roche Uruguay trabajan 139 personas y la distinción de GPTW fue muy bien recibida por el equipo, que celebró con un desayuno en la mañana siguiente al evento. Además, se reiteraron las ganas de ir a más, siempre buscando hacer la diferencia en la vida de los pacientes.

Los temas centrales de GPTW 2018 fueron la Diversidad y la Inclusión, y sus responsables destacaron que esos conceptos deben ser vistos como “un estado de predisposición a aceptar otras formas de pensar”. Tanto a nivel global como local, Roche apunta a atraer, retener y motivar a un capital humano diverso y altamente capacitado, considerando esto como clave para la innovación, dado que fomenta la combinación de distintas perspectivas.

En Uruguay, el equipo está compuesto por 80 mujeres y 59 hombres, y hay un amplio abanico de nacionalidades que enriquecen el intercambio y el trabajo: Venezuela, Argentina, Brasil, Chile, México, EE. UU., Grecia y España son algunas de las banderas que dicen presente.

En el mundo, Roche es una fuerza de más de 94.000 personas que trabajan juntas en más de 100 países. Estos equipos logran en general muy buenas valoraciones por parte de sus propios integrantes, y también de agencias externas de medición y evaluación.

-Para conocer más acerca de Great Place to Work: www.greatplacetowork.com.uy

-Para conocer más acerca de los pilares de Sustentabilidad de Roche: https://www.roche.com.uy/es_uy/sustentabilidad.html

Por primera vez en Uruguay, el Real Estate tendrá su gala de premiación

$
0
0
Awards

El evento, organizado por InfoCasas, se realiza en el entendido de que “ya es tiempo de que el trabajo y el esfuerzo de todos los que hacen a la industria inmobiliaria reciban un reconocimiento y un impulso para seguir adelante”. Por eso, se cierra este año haciendo entrega de los “Real Estate Awards 2018”, que consisten en galardones en distintos rubros de la industria para las empresas y profesionales que se han destacado.

Los ganadores serán seleccionados por un Jurado Internacional y por la votación de los usuarios de InfoCasas. Se entregarán premios en las siguientes categorías: Inmobiliarias (Mejor servicio, Mayor celeridad de respuesta, Mayor cantidad de ventas a través del Portal InfoCasas y Publicidad digital). Además, Desarrolladores (Con más unidades vendidas, Con mejor servicio de atención y Publicidad digital), y, por último, Rematadores (Revelación del año, Mejor atención y servicio y Publicidad digital).

La cita será el jueves 6 de diciembre a las 20 horas en el Hotel Cottage de Carrasco. Participarán los principales referentes del sector, y se podrá disfrutar de una cena de lujo, música y DJ. Habrá regalos para los asistentes y un espectáculo sorpresa que amenizará aún más la velada.

Las entradas están a la venta y las postulaciones siguen abiertas, por más información se puede ingresar aquí.

Viewing all 1420 articles
Browse latest View live