Quantcast
Channel: Noticias Uruguay, LARED21 Diario Digital » Empresariales
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1408

Actividad física para cuidar al corazón

$
0
0

Las personas que llevan una vida activa desde el punto de vista físico, y se mantienen en forma con el paso de los años, reducen a la mitad el riesgo de desarrollar una enfermedad cardíaca en comparación con quienes llevan una vida sedentaria. Incluso las personas obsesas que practican ejercicio tienen menor riesgo de padecer una enfermedad cardíaca que las que no realizan ninguna actividad física.

Por ese motivo El programa Corazón Sano de la Clínica del Estadio decidió despedir el año con una actividad física en las afueras de la Clínica del Estadio Centenario con la participación de un equipo multidisciplinario de la institución compuesto por médicos, cardiólogos, fisioterapeutas, psiquiatras, psicólogos y profesores de Educación Física.

La idea fue poder realizar ejercicio físico al aire libre, con música para divertir a los pacientes e incentivar la actividad física en los participantes.

La Dra. Laura Dibello conversó con LARED21 y contó que este el evento participaron pacientes cardiópatas o con algún factor de riesgo cardiovascular que son asiduos a la clínica, pero además se abrió la invitación al público general y familiares para conocer la importancia de la actividad física para la salud.

¿En qué más nos beneficia la actividad física?

Prevenir enfermedades: la actividad física regular reduce el riesgo de padecer obesidad, y colabora para impedir el aumento de peso que se suele dar a partir de la mediana edad. A su vez la falta de actividad física es uno de los factores de riesgo que llevan al desarrollo de la diabetes tipo II, por lo que ser activo físicamente reduce las posibilidades de padecer esa enfermedad. Mientras que para quien ya la padece hacer ejercicio físico le ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre.

Favorece la salud mental: Varios estudios demuestran que la actividad física mejora el bienestar psíquico, la forma de afrontar el estrés así como las funciones mentales que tienen que ver con la toma de decisiones, la planificación y la memoria a corto plazo. A su vez ayuda a reducir la ansiedad, y pruebas obtenidas de ensayos clínicos señalan que la actividad física puede aplicarse en el tratamiento de la depresión.

Mejora la calidad del sueño: practicar ejercicio regularmente ayuda a mejorar la calidad del sueño porque nos ayuda a conciliarlo más rápido, a lograr que la etapa de sueño profundo dure más tiempo y a evitar que nos despertemos varias veces durante la noche. El buen descanso es un factor importante para la buena salud ya que es el momento en el que el cuerpo se repara y renueva para seguir.

Favorece músculos y huesos: el ejercicio físico en general fortalece los músculos, los tendones y los ligamentos del cuerpo, mientras que aumenta la densidad ósea. SUAT recuerda que se ha descubierto que las actividades en las que soportamos nuestro propio peso (como correr, patinar y bailar) mejoran la densidad ósea durante la adolescencia, ayudan a mantenerla durante la edad adulta y retrasan la pérdida de masa ósea que se produce habitualmente con el paso de los años (osteoporosis).

Favorece la calidad de vida: el ejercicio como parte de la rutina retrasa el deteriorio natural físico y ayuda a mantenerse en mejores condiciones, favorece el metabolismo y la función muscular previniendo el envejecimiento prematuro, que en conjunto con una buena salud mental favorecen la calidad de vida en general.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1408

Trending Articles