Quantcast
Channel: Noticias Uruguay, LARED21 Diario Digital » Empresariales
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1408

Montevideo se suma al Programa 100 Ciudades Resilientes

$
0
0

Montevideo forma parte de las 100 Ciudades Resilientes, elegidas por la Fundación Rockefeller. Así fue el lanzamiento del programa y la primera jornada de trabajo conjunto.

En la apertura de las actividades participaron el Intendente Daniel Martínez; el director regional para América Latina y el Caribe del Programa 100 Ciudades Resilientes (100CR), Eugene Zapata; la directora adjunta de 100 Ciudades Resilientes, Helena Monteiro; la directora ejecutiva de Resiliencia en Santa Fé, Andrea Valsagna; el coordinador de Gabinete, Ramón Méndez; el Ingeniero Rafael Terra y el Economista Fernando Lorenzo.

El programa 100 CR, impulsado por la Fundación Rockefeller, tiene como finalidad ayudar a ciudades de todo el mundo a ser más resilientes a través de la capacitación y orientación en el diseño, implementación y administración de soluciones proactivas frente a los desafíos planteados por la urbanización, la globalización y el cambio climático.

Al respecto del proyecto, Eugene Zapata expresó que “el trabajo de 100 Ciudades Resilientes es de acompañamiento personalizado, a la medida de la resiliencia”.

danielmartinezresilientes

Por su parte el Intendente Daniel Martínez destacó que “la resiliencia es la tradición de un sistema que permite tener políticas de respuestas. Los temas necesitan generar interacción con la sociedad para generar políticas específicas; dichos temas no se resuelven en los laboratorios si no que se necesita generar interacción con la sociedad para poder trabajar de forma sistémica y profesional”.

Martínez anunció algunos temas que se implementarán en la parte energética, entre ellos contar con 70 mil luminarias led en la ciudad. También se refirió al Plan de Revitalización de Ciudad Vieja, que ya se viene ejecutando.

Montevideo recibirá cuatro tipos concretos de apoyo técnico y recursos para desarrollar e implementar una estrategia de resilinecia:

  • Orientación financiera y logística
  • Un Jefe de Resiliencia, que liderará los esfuerzos de resiliencia de la ciudad
  • Apoyo técnico para el desarrollo de una sólida estrategia de resiliencia
  • Acceso a soluciones, proveedores de servicio y socios de los sectores privado, público y de diferentes ONGs que pueden colaborar en el desarrollo e implementación de la estrategia de resiliencia
  • Membresía a una red global de ciudades miembro que pueden aprender y ayudarse mutuamente, compartiendo mejores prácticas y soluciones a problemas comunes.

Además agregó que si bien las ciudades siempre han enfrentado retos “los impactos y las tensiones también pueden ser una oportunidad para que éstas avancen y se transformen. En Chile, por ejemplo, hoy existe una tecnología de construcción mucho más fuerte porque se prepara para sus terremotos”.

Por otra parte Andrea Valsagna agrego “cuando hay crecida se ven perjudicados sectores más pobres, las comunidades mas vulnerables son las que tienen menos capacidad de empleo y aquí es donde pensamos los diferentes problemas que tiene la ciudad. Los ríos no reconocen jurisdicciones ni tormentas, tenemos que prepararnos hablando con otros. El enfoque de resiliencia nos permite repensar planes de desarrollo en las distintas áreas”.

Además destacó “tenemos que generar mecanismos que nos permitan dialogar más. La red nos permite dialogar con otras ciudades y acceder a una plataformas que nos ayudan a pensar mejor las ciudades y a conocer otras experiencias. Estamos sumando herramientas que la ciudad por si sola no las tiene, para estar preparadas ante desafíos y ayudar a pensar mejor como proyectarnos para que nuestras ciudades crezcan con esa capacidad para estar mejor preparadas.

Ramón Méndez expresó que con el programa 100 CR se puede avanzar en el vinculo entre planificación y acción. Además añadió que se puede aprender a utilizar las situaciones conflictivas o de crisis “para generar una estrategia de desarrollo que nos haga más fuerte para el futuro”.

La jornada finalizó con una puesta a punto sobre las principales conclusiones alcanzadas por los grupos, mientras que el cierre de actividades estuvo a cargo del Secretario General, Fernando Nopistch; el coordinador de gabinete, Ramón Méndez, y la directora del departamento de Desarrollo Sostenible e Inteligente, Cristina Zubillaga, quien expresó que la resiliencia también enseña que tenemos que estar preparados no solo para lo que va a suceder sino para lo que no sabemos que sucederá y prepararnos tanto para lo esperable como para lo inesperable.

“Ésto implica un cambio cultural que deberá permanecer en las próximas generaciones y que exista mucha participación, muchas personas antentas y colaborando. La otra ventaja de participar en la Red de Ciudades Resilientes es que estamos en contacto con experiencias de otras ciudades”, destacó la jerarca.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1408

Trending Articles