Quantcast
Channel: Noticias Uruguay, LARED21 Diario Digital » Empresariales
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1408

La inversión de Rusia en Bolivia lo convertirá en el tercer mayor productor de Litio

$
0
0
La colaboración con la empresa rusa Uranium One promete convertir a Bolivia en un actor clave en el mercado global de litio.

La colaboración con la empresa rusa Uranium One promete convertir a Bolivia en un actor clave en el mercado global de litio.

Bolivia, el guardián del futuro energético: Reserva mundial de litio

La vastedad de Bolivia no solo es conocida por su belleza natural, sino también por ser hogar del stock más abundante de litio en el planeta. Este mineral, esencial para la tecnología moderna, representa un asombroso 30% de los recursos globales, acumulados en los extensos salares del país sudamericano. Sin duda, el potencial de estas reservas podría significar la transición hacia la energía eléctrica del planeta, transformando no solo su economía, sino también la industria energética a nivel mundial.

En este contexto, una empresa estatal rusa ha dado un paso adelante, firmando un acuerdo para la explotación de uno de los depósitos más destacados. Este yacimiento, ubicado en un lago salado se extiende en una superficie 10 veces mayor que la ciudad de Nueva York, ha sido descrito como fascinantes pirámides blancas que se alzan en la superficie. La grandeza visual del lugar es indistinguible, siendo un verdadero tesoro natural.

Bolivia se posiciona firmemente en la carrera por convertirse en un jugador clave en el mercado global del litio. Este avance se consolida a través de una colaboración con el Grupo Uranium One de Rusia, que pertenece a la corporación estatal Rosatom. La sinergia entre ambas naciones prevé la construcción de una moderna planta de producción de carbonato de litio en el impresionante Salar de Uyuni, reconocido por ser uno de los yacimientos más ricos del planeta.

Bolivia destaca con 23 millones de toneladas de litio, la mayor reserva conocida a nivel mundial.

Bolivia destaca con 23 millones de toneladas de litio, la mayor reserva conocida a nivel mundial.

Inversiones millonarias y tecnología de vanguardia

El proyecto destinado a transformar esta maravilla blanca implicará una inversión significativa de 976 millones de dólares, combinando avance tecnológico con sostenibilidad. Utilizando tecnología de extracción directa de litio (DLE), el objetivo es una producción anual de hasta 14.000 toneladas, específicamente para la fabricación de baterías. Alcanzar estas metas posicionaría a Bolivia como el tercer mayor productor de litio en el mundo, superando a potencias como Australia y China.

A este significativo desarrollo se añaden los acuerdos firmados en el año pasado entre el Gobierno boliviano y las empresas chinas CATL, BRUNP & MOC (CBC) y Citic Guoan, para el diseño y la edificación de nuevas plantas de carbonato de litio. Este conjunto de alianzas representa un pilar fundamental en la estrategia del país para incrementar su participación en el mercado energético global.

Bolivia se enorgullece de tener, según datos proporcionados por el Servicio Geológico de Estados Unidos, 23 millones de toneladas de litio, posicionándose como la nación con las reservas más grandes conocidas. Sin embargo, a pesar de su abundancia, el país había enfrentado desafíos en la industrialización y explotación de estos recursos hasta el momento.

Descubrimiento de litio en la formación Smackover: ¿El futuro del suministro en EE.UU.?

Con cantidades estimadas entre 5,1 y 19 millones de toneladas, el nuevo yacimiento permite…

El Salar de Uyuni: Un tesoro natural en altura

El Salar de Uyuni no es solo el lago salado más grande del mundo, sino que también es la mayor fuente de litio conocida en la Tierra. Con una superficie de aproximadamente 10.500 kilómetros cuadrados, su extensión es comparable con islas como Puerto Rico o Chipre. Hoy en día, atrae a turistas de todo el mundo, quienes quedan maravillados por su impresionante reflejo, que lo hace parecer un inmenso espejo.

Un aspecto crucial que favorece a Bolivia en la industria del litio es que este se presenta en forma líquida en el Salar de Uyuni. A diferencia de otros países, como Argentina, Chile, Perú y Brasil, donde el litio se encuentra en estado sólido, la extracción de este recurso en Bolivia presenta menores costos, según especialistas.

Ubicado a 3656 metros sobre el nivel del mar, se calcula que la planta de producción iniciará su operación en la segunda mitad de 2025. Este hito no solo marcará un avance significativo para Bolivia, sino que también podría ser un punto de inflexión en el panorama energético del mundo.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1408

Trending Articles